Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

Conocida como una de las ciudades más bonitas de España, San Sebastián se ha convertido en un destino ideal para combinar el encanto de la playa con el de la montaña, y por si fuera poco, cuenta con un recorrido histórico y una oferta gastronómica envidiable. Por ello, desde Hotel K10 te traemos este interesante artículo sobre San Sebastián para que anotes destinos y actividades que hacer durante tu visita a la ciudad en verano. ¿Estás preparado?
Arquitectura en San Sebastián: Ruta por los estilos – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

San Sebastián mezcla estilos que narran la historia de la ciudad. Comenzando con el estilo Belle Èpoque que podrás encontrarlo tanto en el Ayuntamiento como en el Teatro Victoria Eugenia y La Perla. Sigue el estilo contemporáneo, con edificios como Kursaal, Basque Culinary Center y Musikene. Te recomendamos que visites también el Puente de Zurriola o que directamente reserves una visita guiada para enterarte de todos los secretos que esconden los edificios.
Playa de la Concha – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

Otra parada obligatoria que no te puedes perder y mucho menos en verano es la playa más conocida de San Sebastián y una de las más populares de España. Su espectacular entorno verde fundido con la ciudad y el azul Cantábrico convierte la Playa de la Concha en el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del ambiente de playa de una manera totalmente diferente.
Además, debido al oleaje resulta el lugar ideal para iniciarte en deportes como el surf, paddle surf, piragua o vela.
Ruta gastronómica – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

Es un hecho que no te puedes ir de San Sebastián sin hacer una ruta gastronómica y probar las delicias tradicionales que abordan todo tipo de sabores, tanto dulces como salados. Un recorrido de Pintxos acompañados de una cata de Sidra suponen el plan ideal para cualquier amante de la comida, probando platos como el Bacalao al pil pil, el Pastel Vasco, un Xuletón, el txangurro al horno, y muchos más.
Mirador del Monte Igueldo – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

No hay excusa para no visitar el Mirador del Monte Igueldo y vivir un momento más que romántico y tranquilo. Las vistas a la ciudad son, sin duda alguna, excepcionales, y resulta un plan más que tentador para finalizar el día tras recorrer todas las calles o pasar la tarde en el Parque de Atracciones Monte Igueldo. El Mirador es de pago pero créenos, merece la pena la visita.
Ruta por los alrededores de San Sebastián – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

Los alrededores de San Sebastián son una joya que no muchos conocen, y es que la mezcla de tradición y modernidad abunda de forma visual en cada rincón del territorio. A continuación, te recomendamos una serie de pueblos que tienen un encanto especial y que, si puedes, debes visitarlos:
- Zarauz, a 20 minutos en coche de San Sebastián
- Azpeitia, a media hora en coche de San Sebastián
- Aretxabaleta, a 1 hora en coche de San Sebastián
- Mutriku, a unos 45 minutos en coche de San Sebastián
- Azkoitia, a unos 45 minutos en coche de San Sebastián
Paseo por los Jardines de San Sebastián – Qué ver en San Sebastián durante tu escapada de verano este 2024

Con la llegada del buen tiempo, a la mayoría de los turistas les encanta conocer y descubrir los puntos más coloridos de las ciudades. En lo que respecta a este tema, San Sebastián no se queda corto, ya que cuenta con una multitud de jardines perfectamente cuidados en los que un paseo se hace más que apetecible.
Desde los Jardines de Miramar, el Parque de Aiete, Alderdi Eder hasta Cristina Enea, San Sebastián te ofrece una multitud de sitios para adentrarte en la naturaleza sin salir del ambiente urbano.
Tu alojamiento ideal muy cerca de San Sebastián
Ahora que ya has hecho un hueco en tu agenda de verano para visitar San Sebastián, es el momento de finalizar la planificación de nuestro viaje buscando el alojamiento ideal. Si además eres de los que les encantan las ubicaciones tranquilas y alejadas del bullicio, en el Hotel K10, ubicado en la localidad de Urnieta, a tan sólo 10 minutos de San Sebastián, encontrarás el descanso que necesitas y además lo harás disfrutando al mismo tiempo de su completa oferta de servicios y de amplias y equipadas habitaciones ¡También fotografiables! Sin duda, con el Hotel K10 acertarás de lleno para tu fin de semana de turismo en San Sebastián. Además, en sus instalaciones encontrarás un restaurante en el que degustarás la mejor gastronomía de la región, una cafetería en la que relajarte con un delicioso café, con las mejores tapas y con una buena conversación.




















Nacido en Azpeitia en 1491, Ignacio de Loyola destacó como uno de los guerreros más valientes de su época. Posteriormente durante la Contrarreforma destacó como líder religioso. Según cuenta su historia, fue herido de gravedad durante la Batalla de Pamplona a los 30 años. Durante su larga recuperación estudió textos religiosos y libros sobre los grandes santos cristianos. Una vez sanado de sus heridas junto a Pedro Fabro y Francisco Javier, fundó la Compañía de Jesús, posteriormente conocida como la Orden de los Jesuitas.
En la localidad de natal de San Ignacio de Loyola, Azpeitia, se levanta el Santuario de Loyola. El emplazamiento actual del complejo religioso rodea la torre en la que nació San Ignacio de Loyola. De este monumental espacio se destaca la basílica. El complejo cuenta con 40.000 metros cuadrados construidos y una altura de 75 metros en los puntos más altos. El estilo predominante en los elementos exteriores es el barroco y en su interior cabe destacar la presencia del estilo churrigueresco. Por el significado espiritual y la impresionante basílica, el santuario de Loyola se ha convertido en el primero de nuestros 4 lugares de visita obligatoria en Guipúzcoa.
Pensar en San Sebastián va unido a dibujar la estampa de la maravillosa Bahía de La Concha. Les comunicamos que, si han visitado Guipúzcoa y no han paseado por el precioso paseo marítimo donostiarra, la visita queda invalidada. Descubran la belleza de San Sebastián paseando por su impresionante Paseo de la Concha y disfruten de las vistas incomparables que les ofrece la bahía de La Concha. Disfruten de las vistas, desde el paseo. La Isla de Santa Clara, el Monte Urgull y el Monte Igueldo son la mejor carta de presentación de San Sebastián. Simplemente inconfundibles.
Sin embargo, la Bahía de la concha está vinculada de manera inseparable del Paseo de la Concha. Juan Rafael Alday fue el arquitecto encargado de dar a la Bahía de La Concha su aspecto actual a mediados del S. XX. Y desde entonces, su imagen es inconfundible. Las barandillas blancas modernistas y las impresionantes farolas, dotan a La Concha de un carácter único. Porque San Sebastián es la Bahía de La Concha y su paseo, nos rendimos ante este precioso paisaje.
Proyectado por el arquitecto Juan Alejandro Múgica, el mercado del Tinglado es inconfundible por sus arcos. Esta construcción parece desafiar a las aguas del río Oria y sobre sus pilastras celebra cada sábado un mercado. La importancia cultural de este espacio es doble, en primer lugar por su singularidad arquitectónica y en segundo lugar por ser el espacio reservado para la venta de los productos más representativos propios de Euskadi. Por todos estos motivos el Mercado del Tinglado de Tolosa tiene un hueco en nuestros 4 lugares de visita obligatoria en Guipúzcoa.
El mercado del Tinglado se edificó entre 1899 y 1900, y está creado en acero. Sus inconfundibles columnas forman tres filas y sus arcos se apoyan en pilastras ancladas en el fondo del río Oria. El Mercado de Tolosa se celebra cada sábado y cuenta con tres escenarios. En primer lugar, el Mercado del Tinglao, con su surtido de los productos tradicionales de Euskadi. Por otro lado, la Plaza Verdura donde se ponen a la venta flores y plantas. Y por último la Plaza Euskal Herria donde se venden productos textiles, así como otros no procedentes de Euskadi.
Zumaia nos abre las puertas a un su Geoparkea, un espacio reservado al estudio de la geología. Por eso y por su impresionante Flysch, Zumaia es parte de nuestros 4 lugares de visita obligatoria en Guipúzcoa. El Flysch es un término geológico que viene del alemán y que implica «resbaladizo» con esta escueta definición podemos comenzar a imaginarnos qué tienen de especial los magníficos acantilados de Zumaia.
El Flysch es un plegamiento que alterna materiales duros y blandos que inicialmente sedimentaron en el fondo del mar. Hace 20 millones de años las fuerzas internas de la Tierra, plegaron esta capa de sedimentos hasta convertirla en un acantilado con forma de pared vertical. El Flysch de Zumaia es especialmente impactante por sus dimensiones: este fenómeno aparece a lo largo de 13 km de costa y ha favorecido el estudio geológico de este fenómeno. Desde hace 50 años se ha convertido en un espacio de reconocida importancia geológica, lo que le ha merecido el reconocimiento de la UNESCO. Por cierto, para visitarlos hay que hacerse al mar en un barco. Por sus dimensiones y el valor científico y por ofrecernos la oportunidad de navegar por la costa guipuzcoana, el Flysch de Zumaia se ha ganado un merecido puesto en nuestros 4 lugares de visita obligatoria en Guipúzcoa.
El Hotel K1o de Urnieta se encuentra en un punto clave para disfrutar de los 4 lugares de visita obligatoria en Guipúzcoa. El hotel K10 les ofrece un alojamiento nuevo, versátil y cómodo, el perfecto alojamiento para sus escapadas. Disfrute de un viaje en pareja, en familia o con amigos y adéntrese en los espacios más apreciados de Euskadi. Además el Hotel K10 presenta un servicio de restauración excepcional con productos de primera calidad y con el sello de calidad de Euskadi. No se lo piensen más y reserven ya su estancia en el Hotel K10 de Urnieta, en el corazón de Guipúzcoa y a 10 minutos de San Sebastián.
Se trata del mayor ecosistema de tunas del País Vasco. Por ello merece una atención especial por parte de los visitantes. se declaró biotopo en el año 1997 y desde entonces goza de una protección especial. Se encuentra en la localidad de Zarautz, meca del surf vasco, aunque verdaderamente el terreno pertenece Aia, una localidad histórica de Guipúzcoa. La desembocadura de la regata de Irurritza en forma de estuario favorece la acumulación de grandes cantidades de arena que se acumula a ambos lados del estuario.
Históricamente estos espacios eran habituales en la costa vasca, debido a sus playas y a las diversas desembocaduras de torrentes y ríos. Sin embargo, la llegada de la industrialización amenazó la existencia de estos espacios. Sin embargo, el biotopo de Iñurritza presenta un estado de conservación óptimo y es el representante del histórico relieve costero vasco. Iñurritza cuenta con marismas, dunas y acantilados que son el medio perfecto para la vida natural. Una visita al biotopo de Iñurritza hará las delicias de todos los visitantes. Disfruten de la vegetación de dunas, avisten aves marinas y descubran la costa vasca en estado puro. Por todos estos motivos, el biotopo de Iñurritza se ha ganado un puesto en nuestro recorrido por 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
La Sierra de Aralar, lo comparten entre Navarra y Guipúzcoa. Pertenece a Guipúzcoa aproximadamente un tercio de la superficie de esta sierra que ocupa un total de 208 kilómetros cuadrados. El aspecto más interesante de este parque natural es su imponente color verde. Toda la superficie del parque está cubierta por impresionantes praderas. Estas grandes extensiones verdes surgen gracias a la humedad que llega desde el mar y que favorece que las praderas estén perfectamente vegetadas durante todo el año. Desde 1994, la parte guipuzcoana de la sierra se encuentra protegida bajo la figura de Parque Natural. El Parque Natural de Aralar cuenta con una extensión de 10.971 hectáreas.
La sierra de Aralar tiene un marcado carácter ganadero. De hecho, desde mayo hasta noviembre, es zona de pastoreo de ovejas lachas. Para todo viajero interesado en la gastronomía es un lugar de visita obligada, las ovejas lachas del Parque Natural de Aralar proporcionan la leche con la que se elabora el queso Idiazábal. Las ovejas lachas y las manadas de caballos aprovechan el pasto de este parque natural. En los meses de verano el ganado ocupa las cotas más altas y los pastores adoptan una vida nómada y edifican pequeñas cabañas que les sirven de cobijo. Déjense atrapar por la majestuosidad de las infinitas praderas. Disfruten de la fauna y la flora de este impresionante espacio y experimenten la vida al aire libre. Por sus impresionantes praderas de altura y por ser el adalid del queso Idiazábal, el Parque Natural de Aralar, tiene un puesto reservado en nuestros 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
El Parque Natural de Aiako Harria (Peñas de Aya) se encuentra entre las localidades de Oyarzun, Irún y Lesaca (esta última localidad pertenece a Navarra). En este caso la figura del parque natural protege un macizo montañoso con 4 kilómetros de recorrido total. Este macizo cuenta con tres picos el septentrional conocido como Hirumugarrieta (Peña de Aya) cuenta con 806 metros de altura. El central, con 821 metros es el Txurrumurru. Y el más enfocado al sur Erroilbide es el más alto y cuenta con 837 metros. El curioso relieve de este parque natural no responde a los criterios habituales de orogenia, sino que fue creado por la intrusión de granito. De ahí sus característicos afloramientos de granito.
Debido a su gran calidad de materiales el Parque Natural de Aiako Harria cuenta con varias minas. En una de las entradas al parque se encuentran las minas de Arditurri. De hecho, aún se pueden observar las canteras a cielo abierto y las zonas donde se desechaban materiales que eran descartados. Se conservan los edificios industriales. Esta industria contaba con un ferrocarril destinado a transportar los materiales extraídos. En la actualidad esta línea se ha desmantelado y convertido en un corredor verde habilitado para el ciclismo (bidegorri). Así que los visitantes tienen la oportunidad de recorrer el Parque Natural de Aiako Harria en bicicleta. Por sus posibilidades de cicloturismo y senderismo, el Parque Natural Aiako Harria, se ha ganado un hueco en nuestro recorrido por 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.
El término Pagoeta hace referencia a la gran abundancia de hayas en este espacio. Fundado en 1998 el Parque Natural Pagoeta, cuenta con una extensión de 2.910 hectáreas y ocupa terrenos pertenecientes a las localidades guipuzcoanas de Aya, Zarautz y Cestona. La zona más cercana a la costa marítima presenta grandes elevaciones y relieves abruptos que se van suavizando conforme llegan a los valles interiores. El parque cuenta con dos fincas: Pagoeta y Alzola. Ambas fincas presentan grandes pastos dedicados históricamente a la ganadería típica vasca con ovejas lachas y pequeñas manadas de caballos. Sin embargo, la mayor parte de la vegetación del Parque Natural de Pagoeta.
El Parque Natural Pagoeta cuenta con numerosas opciones educativas y de ocio destinadas a familiarizar a los más jóvenes con las costumbres y la vida típica de los caseríos de la zona. Este parque cuenta con un centro de acogida de Iturrarán, el albergue y una escuela de naturaleza con colmenas de abejas y un jardín botánico con árboles de fruto. Sin duda, una de las grandes estrellas son los Pottokas. Una raza autóctona vasca de équidos de pequeña envergadura, con una altura media de 1,25 metros a la cruz, con una gran potencia y un característico pelaje oscuro. Los pottokas aparecen reflejados en pinturas rupestres pertenecientes Paleolítico y han sido una gran fuerza de trabajo en el desarrollo cultural de Euskadi. Por sus espectaculares hayedos y por los precisos pottokas, el Parque Natural Pagoeta está dentro de los 4 espacios naturales imperdibles en Guipúzcoa.